22/9/08
18/5/08
CUBA VA
■ Con besos y abrazos, gays de la isla reclaman respeto a la diversidad sexual
Cientos de cubanos y cubanas celebran en La Habana el Día Mundial contra la Homofobia
Gerardo Arreola (Corresponsal)
Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual e hija de Raúl Castro, dialoga en La Habana con el líder del Parlamento, Ricardo Alarcón, durante la celebración del Día Mundial contra la Homofobia
La Habana, 17 de mayo. Hace apenas 20 años muchos hubieran ido a la cárcel por mostrar públicamente, como lo hicieron hoy con besos y abrazos, su opción de vida homosexual. Pero cientos de cubanas y cubanos deambularon esta mañana libremente, en el epicentro de la vida turística y cultural de La Habana, reclamando respeto a la diversidad sexual.
Aunque fue un típico festival gay, como el conocido en muchos países, la celebración en Cuba del Día Mundial contra la Homofobia marcó un salto en defensa del derecho a la identidad sexual, impulsada por la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual, del Ministerio de Salud Pública.
“Éste es un momento muy importante para nosotros, las cubanas y los cubanos, porque por primera vez nos reunimos de esta manera para hablar en profundidad y con bases científicas sobre esta realidad”, dijo Mariela, en la apertura de un maratón de opiniones, informes, reclamos y propuestas, que se deslizó en la calurosa mañana del sábado, al mismo tiempo que se distribuían condones y folletos sobre sexo seguro y en un gabinete se practicaba gratuitamente la prueba anónima de VIH.
Banderas de seis colores del movimiento homosexual, traídas del exterior y que estuvieron guardadas durante años, aparecieron hoy por primera vez en un acto público. El encuentro se realizó en el Pabellón Cuba, complejo de exposiciones situado en La Rampa, céntrica zona de la ciudad que, entre otras características, por las noches y madrugadas es tradicional punto de convergencia gay.
En seis de las 14 provincias cubanas también se hacía hoy o se hará en los próximos días alguna celebración vinculada con la campaña, que tuvo un contundente preámbulo el pasado viernes en la noche, con el estreno en un canal nacional de televisión de Brokeback Mountain, la premiada cinta del taiwanés Ang Lee sobre la historia homosexual de dos vaqueros en las montañas de Wyoming.
Mariela anunció que la promoción del respeto a la diversidad sexual será un esfuerzo permanente en el año, “para visualizar sobre estos temas, reflexionar en torno a ellos, dialogar, esclarecer dudas, superar prejuicios, desmentir los mitos”.
La homosexualidad fue hostilizada y marginada durante décadas en Cuba por vías tan diversas como el discurso político, la discriminación social e institucional, la reclusión de gays en campos de trabajo agrícola y hasta la penalización de esa preferencia si ocurría en forma “ostensible”.
La crisis económica de la década pasada y el fenómeno cultural que representó la cinta Fresa y chocolate, del desaparecido Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, abrieron paso a la defensa de la diversidad sexual, que en las últimas dos décadas ha tenido avances y retrocesos, pero nunca un punto tan alto como el de hoy.
El líder del Parlamento, Ricardo Alarcón, quien asistió a la jornada, dijo a la prensa que en la aceptación de las preferencias sexuales “se ha avanzado, pero se debe seguir avanzando. Creo que se debe hacer de manera coherente, adecuada, pues estos temas han sido tabú y lo siguen siendo entre muchos y muchas”.
Agregó que hay que eliminar la discriminación en este campo, “respetando los criterios también de aquellos que no piensan igual, que requieren ser convencidos”.
9/5/08
5/5/08
CAMBIOS A RITMO CUBANO
Joseba Macias, también de mi barrio, es profesor de la Universidad del País Vasco (UPV) y ha sido durante años jefe de la cátedra de documental de la EICTV. Fue él quien me introdujo a mí allí. Aún hoy, suele pasar largas temporadas en Cuba y visita de vez en cuando la escuela. Es sociólogo y periodista.
Desde hace un tiempo, publican juntos artículos sobre Cuba en medios como GARA y Rebelión.org. Partiendo de su experiencia particular y de su conocimiento de la isla, Arrugaeta y Macías hacen un repaso de los cambios que han traído a la vida cotidiana de la isla las reformas del Gobierno de Raúl. Así, la referencia al ritmo cubano no se refiere a la parsimonia de sus gentes ni a los sones de los Beny Moré, sino al «ejercicio de una soberanía plena y con una agenda adaptada a sus propias necesidades» que marcan esos cambios.
Creo que es interesante y aquí os lo dejo.
Lo había prometido Raúl Castro en su discurso de toma de posesión como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros el pasado mes de febrero. Unas semanas después y fiel a su palabra, ya ha comenzado el proceso gradual de transformaciones en Cuba. Estos primeros cambios parecen constatar una evidencia: se trata de una serie de medidas cuyo manifiesto objetivo se centra en mejorar la situación interna, el estado de opinión de la población y el fortalecimiento del sistema político-social de la nación antillana frente a las constantes amenazas de su poderoso vecino del norte de forzar una transición diseñada a la medida de sus intereses. Es decir, propuestas legislativas con un claro sentido endógeno que, simultáneamente, representan un manifiesto aviso de cara a la presión exterior y su permanente intento de «orientar las transformaciones».
Las disposiciones hechas públicas hasta el momento, ampliamente difundidas con un marcado sesgo por las grandes agencias de prensa internacional, tienen que ver esencialmente con la eliminación de lo que se ha dado en llamar «prohibiciones»: una nebulosa de regulaciones y limitaciones en consumos y servicios, totalmente desfasadas y carentes de sentido común, que han tenido la virtud de crear un malestar e inconformidad manifiesta en amplios sectores de la población a lo largo de los últimos años. Las nuevas medidas adoptadas hasta el momento vienen a confirmar la idea de que la nueva dirigencia del país opta por flexibilizar la cotidianidad: la autorización a los cubanos residentes en el país de poder introducir por los aeropuertos, cuando vuelven de un viaje internacional, una larga lista de productos mediante el pago de un moderado arancel en moneda nacional; el establecimiento de la posibilidad de contratación de servicios de telefonía móvil para todo ciudadano y ciudadana cubana, hecho público el pasado viernes 28 de marzo y que entrará en vigor este mismo mes de abril; la puesta a la venta en las tiendas estatales de diversos equipos que no se comercializaban en el territorio nacional a ciudadanos particulares, tales como computadoras y componentes para las mismas, hornos micro-ondas o reproductores de DVD; y, finalmente, la regulación que se ponía en vigencia este martes 31 de marzo permitiendo el libre alojamiento en hoteles y el alquiler de coches, posibilidades hasta ese momento reservadas al turismo internacional.
Cualquier persona poco conocedora de las interioridades de la sociedad cubana podría pensar que, en realidad, son cambios de poca importancia, sin apenas repercusión social. Sin embargo estas aparentemente pequeñas decisiones forman parte de una política de liberalización en múltiples aspectos de la vida cotidiana y, aunque es necesario señalar que muchas de ellas solo serán accesibles (por sus costos en divisas) a la parte de la población que tiene acceso regular a entradas en moneda convertible, no se deben menospreciar sus repercusiones. Principalmente una de carácter simbólico pero de una enorme trascendencia social: desmontar definitivamente el sentimiento de discriminación que muchos y muchas cubanas han interiorizado desde inicio de los años 90 del siglo pasado. Por esta razón, principalmente, no hay ninguna duda de que la población cubana va a seguir con mucho interés y expectación, además de con simpatía y alivio, este conjunto de medidas que parecen formar parte de un plan escalonado y perfectamente definido en su implantación gradual.
Pese a todo y a pesar de sus importantes repercusiones sociales, no son éstas las transformaciones más importantes en esta nueva Cuba de cambios y sorpresas pero menos. Mientras los grandes medios de comunicación siguen empeñados en una política informativa de silencios y omisiones para seguir ocultando las claves reales de la situación en la República y el apasionante momento que vive Cuba en su intento por definir su futuro en las próximas décadas, son muchos los movimientos, debates y disposiciones que, paralelamente, vislumbran las perspectivas de futuro. Obsesivamente ocupados en vendernos un guión prefijado, estos grandes medios «olvidan» sistemáticamente, por ejemplo, que hace algo más de un mes ha comenzado un verdadero cambio estructural en el ámbito del sector primario, con la puesta en marcha de medidas de profunda trascendencia que tendrán sus primeros resultados a muy corto plazo. Estamos hablando de la equiparación legal de cooperativas, granjas estatales y campesinos individuales, la liberalización de precios en las compras al por mayor, la entrada en vigor de porcentajes de pagos en divisas para ciertos productos agrícolas, la entrega de tierras estatales en arriendo gratuito, la eliminación de trabas al transporte y la comercialización o la descentralización a nivel municipal con la creación de comisiones para aplicar estas medidas a las características específicas de cada territorio. Son algunos de los cambios más significativos en el campo cubano que pretenden incentivar la producción agrícola para superar la crisis en que se encuentra, garantizar un abastecimiento de alimentos regular a la población y, simultáneamente, bajar los precios minoristas ahorrando así importantes cantidades de dinero destinadas en la actualidad a la compra en el extranjero de estos productos. Si tenemos en cuenta que Cuba importa anualmente casi mil quinientos millones de dólares sólo en alimentos básicos para la llamada «canasta familiar», las conclusiones son más que evidentes...
Simultáneamente, los medios de prensa cubanos han comenzado a tratar abiertamente problemas y situaciones sociales complejas en su realidad, al mismo tiempo que potencian la apertura de espacios al debate y a la diversidad de criterios sobe múltiples temas. Una buena muestra de ello es, sin duda, la nueva edición de los viernes del periódico «Granma», que duplica su paginación (sin publicidad) y dedica una página entera a la sección «cartas al director» en la que se abordan de manera directa, entre otras cuestiones, críticas y valoraciones de los lectores-as sobre los grandes retos económico-sociales del país. El ejemplo del «Granma» se va extendiendo progresivamente a otros diarios locales y regionales, a las numerosas cadenas de radio expandidas por todo el país e incluso, aunque en menor medida, a la televisión nacional.
No menos importante, sin duda, van a resultar los debates y las resoluciones del congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), un encuentro que se esta celebrando estos días y que tendrá importantes repercusiones en la política cultural de un país en el que los creadores artísticos en sus más diversas manifestaciones, conviene no olvidarlo, han jugado un papel trascendente y de vanguardia en su historia, especialmente desde 1959.
La transición cubana del socialismo al socialismo ya ha comenzado. Está dando sus primeros pasos por un camino sembrado de dudas, peligros y riesgos. Sólo busca perfeccionar y modernizar un modelo social distinto que siga teniendo al ser humano como eje central de su reflexión. Es cierto que el resultado no está escrito de antemano pero, por el momento, lo que sí se puede afirmar es que el sendero por donde transita ha sido elegido por iniciativa propia, en ejercicio de una soberanía plena y con un agenda adaptada a sus propias necesidades. La Revolución vive un tiempo de cambios, sí, pero siempre a ritmo cubano. Y esa es la mejor garantía a prueba de silencios, manipulaciones y/o contratiempos.
Joseé Miguel Arrugaeta y Joseba Macías Historiador y sociólogo, respectivamente
24/4/08
21/4/08
Cuba in the Night
Aaaaaaaaaaah! Estamos todos, no???
El comandante Ronmanuel, Paty la panameña, Karl Jeffery, Josu Krahe, Luis el Entrenador, el Subcomandante Danbrowsky, Alber FARC, Florencia (rodeada de espíritus y demás imágenes sobrenaturales), Fernando el Energías, Juliana y Laura (endogamia carnavalesca brasileira)... coño!!! y Paulina?, Joanna Bettancourt, Camarada Nairobi, y el extremo izquierdo después de meterse el dedo en el culo, compartiendo su olor con todos nosotros, Karim la auténtica e inclasificable Karim, ah! bueno, y Gabri, que, entre los chistes de gallegos, que a los chilenos no se les entiende cuando hablan y cuando hablan no se les entiende lo que dice, siempre le quedaba un momento para agarrar la copa sin echar nada por fuera hasta que caía borracho.... en fin, ahí va un ejemplo de ello (por cierto, Paulina creo que se había atragantado con la guayabita, los mexicanos estáis jodidos de la cabeza, muy guay güey):
19/4/08
Me queda una neurona, y es poliédrica.
17/4/08
16/4/08
9/4/08
Me encontre eso...
21/3/08
FESTIVALES EN EUSKAL HERRIA

En el mapa de la derecha podeis ver donde se situa Euskal Herria geograficamente. Como vereis la parte del sur es bastante más grande, pero aún así, somos un país muy chiquito, tanto en tierra como en habitantes (Acabamos de llegar a los tres millones). Y es que, como en América, también en Europa los originarios pueblos indígenas estamos minorizados...
17/3/08
Voces contra el olvido: la Escuela de lengua Térraba en San Antonio de Térraba, sur de Costa Rica.


Entrevistamos a los compañeros Vinicio Navas Nájera y Jorge Navas Rojas, de ASODIACUI, así como al compañero Amado Leiva Morales, Director de la Escuela Macho Monte, de Potrero Grande.
Jorge Navas, Amado Leiva y Vinicio Navas El esfuerzo por contar con una escuela de lengua Térraba inició en 1999. El compañero Vinicio Navas se refirió a las razones que los llevaron a valorar la necesidad de contar con una escuela para la enseñanza de la lengua térraba. Al respecto el compañero señaló: “Nosotros vimos que muchos indígenas eran maltratados, en San Antonio y en otros lugares, por pobladores blancos que se apropiaron de los centros de educación y que discriminaban a los indígenas, además de no darle la importancia verdadera a la enseñanza de nuestra lengua; eso nos llevó a ver la necesidad de contar con nuestra propia escuela”. Además, como señaló Jorge Navas, “Hoy día solo un pequeño grupo de personas, especialmente mujeres mayores, hablan fluidamente nuestra lengua y eso nos pareció muy preocupante”.
Hoy día se ha avanzado mucho sobre la base del esfuerzo de la misma comunidad; ya se cuenta con un rancho tradicional donde funciona la escuela y con alguna infraestructura básica; no obstante, al ser un proyecto autogestionado, los recursos son escasos y hay necesidades diversas, entre ellas materiales (papel, cuadernos, lapiceros, lápices, etc.), algún equipo de oficina como archivadores, además de pizarra, marcadores, entre otros.
Además de la enseñanza de la lengua, se enseñan las tradiciones indígenas y la artesanía tradicional, uno de cuyos elementos centrales es la fabricación de máscaras. En este mismo sentido, para Jorge Navas es una tarea urgente la recopilación de la historia del Territorio, que también se está perdiendo. “Necesitamos levantar archivos históricos, contar con un verdadero registro de la historia de nuestra comunidad, porque si eso no se hace no servirá de mucho enseñar la lengua.
Con esta iniciativa, las voces de nuestros hermanos se levantan contra el olvido y esperamos que sus ecos resuenen cada vez más, en claro desafío a la cultura dominante, que se le ha impuesto durante siglos a la población indígena de Costa Rica y que constituye uno de los elementos centrales para comprender por qué se ha perdido, en algunos Territorios, el uso de la lengua autóctona y con ello muchos aspectos de la diversidad cultural ancestral. Como señaló uno de los compañeros: “Muchas personas, incluso indígenas, han dado por muerta nuestra lengua.
Nosotros estamos aquí para demostrar que eso no es cierto y que podemos recuperar nuestra propia identidad”. Otro aspecto que no debemos olvidar, es que el territorio indígena Térraba y los demás territorios del sur del país (en los cuales el NO al TLC ganó de forma aplastante en el pasado referéndum), se aprestan para continuar una dura batalla contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, que no ha sido consultado a las comunidades y que de llegar a construirse, podría ser el principio del fin de una cultura y una forma de vida que estaban aquí mucho antes de la llegada de los españoles y mucho, muchísimo antes que las poblaciones no indígenas de la zona, que han usurpado el territorio que la ley consagra como de uso exclusivo de las comunidades indígenas.
Así que la lucha por la defensa y recuperación de la lengua se inscribe en el marco de luchas políticas más amplias por la supervivencia cultural y la autodeterminación de estos pueblos hermanos.
Nota elaborada por:
Grito de los Excluidos/as Mesoamericano
DITSÖ
15/3/08
UNA BRASILEIRA Y UN GALEGO EN LA RADIO VASCA
Pero no fui yo el único que habló a todo el País Vasco en euskera por hondas hertzianas.... también estaban al lado mío un galego y una brasileira...
Aqui podeis oir un fragmento:
josu.
p.s. Escuchareis muchas veces la palabra "eta" en la conversación. No estamos haciendo proselitismo. Aparte de ser las iniciales de la organización armada "Euskadi Ta Askatasuna" (Que significa "Pais Vasco y Libertad") la palabra "eta" significa "y" en lengua vasca, sí, esa conjunción copulativa tan bonita.
12/3/08
LENTA PERO SEGURA
11/3/08
Maria Bethania y Omara Portuondo en Brasil

Exitosa presentación de Maria Bethania y Omara Portuondo en Brasil
RÍO DE JANEIRO, 10 de marzo (PL). — La crítica brasileña destacó hoy la exitosa presentación conjunta que ofrecen desde el viernes último hasta el próximo domingo en el carioca "Canecao" las cantantes Maria Bethania (Brasil) y Omara Portuondo (Cuba).
La cubana de 77 años y la bahiana de 61 cantan solas y en duetos extraordinarios que conmueven a los asistentes, que estallaban a menudo en cerrados aplausos atentos a las 20 sorpresas interpretativas que colman las dos horas del espectáculo.
Todo relucía e impresionaba y hubo que repetir dos veces la Guantanamera, con un público muy animado cantando con las artistas, reflejó O Globo.
El espectáculo atrapó a los expectadores desde el primer momento cuando las dos cantaron "Cio da Terra" en versos separados, Bethania en portugués y Portuondo en español, y mucho gustó Omara interpretando el clásico "¿O que será?", de Chico Buarque.
Omara es aplaudida al dedicar "Dos Gardenias" al gran maestro Ibrahim Ferrer, su fallecido colega del Buena Vista Social Club, y así van compartiendo canciones la cubana y la brasileña y fundiendo a veces sus voces en algunos números, relata la crítica.
También se destacó la participación de los siete buenos músicos que las acompañan, entre ellos dos percusionistas y un baterista, quienes tienen además su instante en el concierto con un instrumental.
Omara y Bethania incluyeron en su repertorio casi todas las composiciones del CD recién presentado por la empresa grabadora Biscoito Fino, con números de ambas interpretados con inigualable sentimiento.
La crítica destacó a una Omara que hizo gestos y dio pasos que recordaron las danzas africanas conocidas hoy por los brasileños a través del candomblé.
6/3/08
TXORIA TXORI (Cancion de Mikel Laboa)
4/3/08
NO TIME FOR LOVE

En Euskal Herria, como en otros lugares del mundo, hoy nos quieren prohibir amar. Y por eso hoy toca sufrir, toca resistir. Porque resistir es vencer y porque los golpes que nos dan no son en realidad más que muestra de su debilidad. Porque amar -amar este pueblo, amar sus gentes, amar este mundo, amar sus pueblos- es nuestra verdadera vocación.
Os queremos. Maite zaituztegu.
LA CASA DE MI PADRE ( Gabriel Aresti, 1963 )
Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
1/3/08
29/2/08
Arriaga wetback

Salud y saludos para todos. Atte. Luis Martín Osorio.)
El entierro del guionista…
Un guionista es el que hace guías…
…él no trabaja para un director, ni para un productor, el trabaja con ellos. Es parte del esquema del cine. Guillermo es novelista, ahora se proclama escritor cinematográfico y con justa razón. Ahora en México y en la comunidad iberoamericana su nombre se escucha con fuerza. Hollywood… piece of cake.
Su último guión, mejor llamada obra, “Los tres entierros de Melquíades Estrada” está apunto de llegar al país o tal vez ya está aquí.
Pero no hablaremos de la película, de eso, ya tuvimos oportunidad ayer.
Guillermo Arriaga juega en las grandes ligas. Nuestro prospecto convertido en realidad.
Guillermo Arriaga es un “wetback”, un mojado, un ilegal, un nuevo formato listo para ser imitado.
El guionista es un guía, y para guías tenemos el cielo o el infierno. Nada más sencillo. Arriaga se arranca el estigma y le da un valor agregado a su obra: su opinión, su sentir, su proceso demiúrgico.
Es “wetback”, porque ha irrumpido en el cine mundial con una propuesta clara y especifica de la identidad del mexicano, con las preocupaciones universales, su revirada del mundo nos ofrece la posibilidad de contemplar con la belleza suficiente el dulce idilio con el destino, del cual siempre seremos perdedores. Arriaga nos ofrece una forma sofisticada de ver, léase y hágase “observar” el cine. No importa que sus personajes vengan de los arrabales, cada uno de ellos conlleva en sus genes la inmortalidad, nunca serán olvidados, tienen todos los síntomas del cáncer de la globalización. Sufren las isotopías de la modernidad. Seres en crisis… Arriaga nos presenta hombres y mujeres dignos de perderse en el anonimato; seres comunes y corrientes con todo un quantum de anhelos y magia atascados en sus conciencias.
El papel mediático de Arriaga.
Conozco pocos casos donde el guionista de un film sea el encargado de interactuar con los medios de comunicación. Será acaso porque no hace mucho tiempo que en México entendieron que es importante filtrar información y darles juego a sus equipos, más allá del actor o actriz que se para y se olvida qué hace ahí y comienza a hablar de sus planes… la mayoría tontos y que a nadie le interesan.
Arriaga ha tenido la oportunidad de ser el abanderado de esa nueva tendencia. La importancia de esto, se aplica a que los medios al entender de la viva voz del creador intelectual de la película ciertos pormenores, ciertas fibras ya amalgamadas en la producción final se produce otro tipo de reacción en lo publicado.
El ritual mediático…
El ritual mediático creado por Arriaga es parte aguas de la evolución del personaje antaño conocido como guionista, hoy, si es que tienes la suficiente capacidad de proponer calidad y arte en tu trabajo, podrás llamarte “escritor cinematográfico”.
Esa nueva tendencia, sin duda tendrá sus retoños rápidamente. Porque a partir de la descodificación del simbolismo que implica ser “escritor cinematográfico” la apertura para el ahora mal llamado guionista, se convertirá en una nueva sinergia que políticamente dará mayor profundidad a los proyectos. Arriaga acepta el juego mediático, se para frente a todos e impone. No le debe nada a los medios. Al contrario, su figura y obra están creando una nueva ola de generaciones de guionistas –escritores cinematográficos en ciernes- en México. Y eso vale mucho más que cualquier goleada de la selección al representativo de la isla Guadalupe.
El contrapeso…
La función de Arriaga en el juego del celuloide, puede radicar en darle contrapeso y marcar las líneas del discurso general de la producción –donde participe-, es decir, su obra, lo implica a él, y es sobre él que el director gira para darle sentido a su dirección. Dice Guillermo que él escribe en trilogías. Sin embargo, me atrevo a decir que no. Escribe tríadas sobre escenarios completamente metafísicos. Amores Perros, 21 gramos y Babel. Están contextualizadas bajo un mismo universo… el de la angustia. Los planetoides creados por Arriaga se configuran a partir de la premisa del “pienso, sufro, luego existo”… y ya en el existir, buscar el perdón o la redención.
La excusa de la muerte no significa más que un recurso de Arriaga en sus obras, la muerte no interesa, interesa la penitencia, interesa –de nuevo- la redención; la muerte como objeto es un acto del cual estamos incapacitados de evitar, so, qué necesidad de enfrentarla. Lo rico, lo nutritivo –gusanilmente hablando, permítaseme el neologismo- es el éxodo de los personajes, es la literatura que conllevan cada uno de ellos entre las hormas de los zapatos. Es el meta-relato en el que todos estamos incluidos. Son los vicios, los valores de humo, es la cacofonía humana, la disonancia cognoscitiva.
Arriaga es claro en su discurso, sabe a donde va, sabe de donde viene.
Es un “wetback”, un mojado que llegó a las tierras del cine masivo a ofrecer otras visiones. Su trabajo está comprobado. Llegó como ilegal, desde “amores perros” su papel en los medios y en las críticas fue fundamental. Amores perros, es la bandera de arranque, es el semáforo en verde para demostrar que no sólo Pedro Infante o Lucerito existen en el cine mexicano. Amores Perros fue uno de los pilares del cine ultramoderno, cine serio, propositivo, directo, crudo. Sin caer en las adulaciones ni los clichés del ingenuo personaje extraído de las novelas de Azteca o Televisa.
Aunque algunos argumentaran que existen otros que han hecho cine con esa calidad, como… Pero el detalle es que Arriaga es escritor cinematográfico, no es el director, es la inmensidad de su obra la que permite que digamos eso. La pregunta sería si González Iñárritu sería el mismo director que conocemos si estuviera de la mano de otro guionista.
Wetback…
Guillermo Arriaga es un mojado. Porque su propuesta no tiene cabida en este país. El impacto de su obra tuvo que ser reconocida en otras latitudes. Lo que me extraña es por qué en México nadie lo intenta copiar. Porque estamos hartos de las “inspiraciones”, de los séptimos días, no del séptimo sello –ojo-; porque este mojado, conquistó la meca y el Cannes, y la Venecia y el venado cola blanca.
El deísmo del guión…
En qué cree Arriaga. Por supuesto que no cree en la obsoleta idea y esquema del guión antiguo. Ya no más guiones, ahora: obras, literatura cinematográfica, ontología visual del engaño. Teoría del simulacro. El guión, como guía del laberinto de la vida. Basta ya de utopías. Esas enajenan… el guión deja de ser con Arriaga una herramienta para la realización de una obra mayor. Ahora, el guión, el guionista, el escritor cinematográfico, son elementos endógenos, vitales y mágicos.
Corolario…
“Estarás bien”… es la última frase de la película de los tres entierros de Melquíades…
En eso, Perkins se aleja… no responde… Cómo podría responder a semejante improperio. Quién puede estar bien en el mundo del caos… ya no es la condición del bienestar, simplemente el estar…
EXT. CASA. DIA.
Baja el ente por las escaleras, llega a la segunda planta, recorre las ventanas que tienen vista a la calle, de donde se aprecia la llegada de dos personas, sigue recorriendo la segunda planta, tocando las paredes. Recorre los espacios del lugar. Música extraña. Llega hasta la ventana principal. Ahí se queda observando.
(Agregar en la edición gritos, ruidos caseros, etcétera)
GUILLERMO ARRIAGA (OFF) :
A veces, hay cosas que ni yo en mi condición de visitante de este mundo, entiendo. Al final, el bien y el mal, nunca dejan de existir, la bondad y la maldad habitan la misma casa…
27/2/08
26/2/08
Saludos a todos.
La hora es de Cuba.
Para crear nuevas entradas, pueden loguearse con la cuenta pública que está en el mail que les he enviado.
Se puede postar todo tipo de material: mensages, textos, fotos, videos...
Para añadir fotos ó videos, hay dos botones en las herramientas del editor.
Adelante compañeros!
Que viva el Ron!
Cordialmente,
Cmte Diego Dambrowski