17/3/08

Voces contra el olvido: la Escuela de lengua Térraba en San Antonio de Térraba, sur de Costa Rica.


En el marco de la celebración de la tradicional fiesta del Toro y la Mula que los compañeros y compañeras de la Asociación de Defensa y de Derecho de la Cultura Tradicional de Térraba (ASODIACUI), realizaron en la comunidad de Macho Monte, en la ribera del río Grande de Térraba, el pasado 24 de febrero, les solicitamos una pequeña entrevista para conversar sobre la iniciativa que dicha asociación impulsa desde hace ocho años: la creación y sostenimiento de una escuela de cultura y lengua Térraba, tanto para niñas y niños como para personas adultas interesadas en aprender la lengua de sus ancestros.

Entrevistamos a los compañeros Vinicio Navas Nájera y Jorge Navas Rojas, de ASODIACUI, así como al compañero Amado Leiva Morales, Director de la Escuela Macho Monte, de Potrero Grande.

Jorge Navas, Amado Leiva y Vinicio Navas El esfuerzo por contar con una escuela de lengua Térraba inició en 1999. El compañero Vinicio Navas se refirió a las razones que los llevaron a valorar la necesidad de contar con una escuela para la enseñanza de la lengua térraba. Al respecto el compañero señaló: “Nosotros vimos que muchos indígenas eran maltratados, en San Antonio y en otros lugares, por pobladores blancos que se apropiaron de los centros de educación y que discriminaban a los indígenas, además de no darle la importancia verdadera a la enseñanza de nuestra lengua; eso nos llevó a ver la necesidad de contar con nuestra propia escuela”. Además, como señaló Jorge Navas, “Hoy día solo un pequeño grupo de personas, especialmente mujeres mayores, hablan fluidamente nuestra lengua y eso nos pareció muy preocupante”.

Hoy día se ha avanzado mucho sobre la base del esfuerzo de la misma comunidad; ya se cuenta con un rancho tradicional donde funciona la escuela y con alguna infraestructura básica; no obstante, al ser un proyecto autogestionado, los recursos son escasos y hay necesidades diversas, entre ellas materiales (papel, cuadernos, lapiceros, lápices, etc.), algún equipo de oficina como archivadores, además de pizarra, marcadores, entre otros.

Además de la enseñanza de la lengua, se enseñan las tradiciones indígenas y la artesanía tradicional, uno de cuyos elementos centrales es la fabricación de máscaras. En este mismo sentido, para Jorge Navas es una tarea urgente la recopilación de la historia del Territorio, que también se está perdiendo. “Necesitamos levantar archivos históricos, contar con un verdadero registro de la historia de nuestra comunidad, porque si eso no se hace no servirá de mucho enseñar la lengua.

Con esta iniciativa, las voces de nuestros hermanos se levantan contra el olvido y esperamos que sus ecos resuenen cada vez más, en claro desafío a la cultura dominante, que se le ha impuesto durante siglos a la población indígena de Costa Rica y que constituye uno de los elementos centrales para comprender por qué se ha perdido, en algunos Territorios, el uso de la lengua autóctona y con ello muchos aspectos de la diversidad cultural ancestral. Como señaló uno de los compañeros: “Muchas personas, incluso indígenas, han dado por muerta nuestra lengua.

Nosotros estamos aquí para demostrar que eso no es cierto y que podemos recuperar nuestra propia identidad”. Otro aspecto que no debemos olvidar, es que el territorio indígena Térraba y los demás territorios del sur del país (en los cuales el NO al TLC ganó de forma aplastante en el pasado referéndum), se aprestan para continuar una dura batalla contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, que no ha sido consultado a las comunidades y que de llegar a construirse, podría ser el principio del fin de una cultura y una forma de vida que estaban aquí mucho antes de la llegada de los españoles y mucho, muchísimo antes que las poblaciones no indígenas de la zona, que han usurpado el territorio que la ley consagra como de uso exclusivo de las comunidades indígenas.

Así que la lucha por la defensa y recuperación de la lengua se inscribe en el marco de luchas políticas más amplias por la supervivencia cultural y la autodeterminación de estos pueblos hermanos.



Nota elaborada por:

Grito de los Excluidos/as Mesoamericano
DITSÖ

No hay comentarios: